Todo el mundo habla del populismo, pero pocos conocen una definición concreta que no esté exenta de polémica. Fernando Vallespín y Máriam Martínez-Bascuñán abordaron las características y las causas del populismo en la apertura del XII Curso de la Escuela de Ciudadanía de Manzanares
El catedrático de Ciencia Política Fernando Vallespín y la profesora Máriam Martínez-Bascuñán abordaron este viernes las características y los peligros del populismo, como una de las principales “enfermedades” que afecta a las democracias liberales en la apertura del XII Curso de la Escuela de Ciudadanía de Manzanares, dirigida por el periodista Román Orozco.
Ante un público de alrededor de doscientas personas, Vallespín destacó que “el único problema que tienen las democracias no es el populismo”. Ahora bien, alertó sobre las consecuencias que puede suponer “otorgar la mayoría a líderes que pretenden eliminar los elementos de control del poder característicos de la democracia liberal”. A su juicio, esa estrategia solo lleva al “salto” desde un sistema democrático a otro autoritario.
¿Cuáles son las características del populismo? El concepto no está exento de polémica, de hecho, en los últimos años se ha convertido en un “arma arrojadiza” entre líderes políticos. Los ponentes coincidieron en que este “estilo de hacer política” supone dividir la sociedad entre “nosotros” y “ellos”, aparte de recurrir a la “emoción”. El populismo da “respuestas sencillas a problemas complejos”. Sin ideología, surge a la izquierda y a la derecha del espectro político, pero coincide en el rechazo a la democracia liberal.
Desde la Casa de Cultura, la exposición estuvo llena de ejemplos. La profesora Bascuñán recordó el eslogan “América first” (América primero) de Donald Trump, que tanto ha calado entre el hombre blanco estadounidense, “los perdedores de la globalización”. También hizo referencia a la habilidad de los líderes populistas para “leer la emoción y traducirla en consignas”, como ocurrió con Podemos al canalizar la indignación surgida a raíz del 15-M frente al establishment político.
En medio del conflicto catalán, Bascuñán hicieron referencia a las derivas del independentismo en este sentido y al populismo del president Quim Torra, que se ha erigido como el representante del “pueblo catalán” sin tener en cuenta a los no independentistas. A este respecto, abogó por “desinflamar” la situación e iniciar un proceso de diálogo. También dudó de las soluciones que podría aportar un referéndum.
“El populismo no es la causa de las patologías de la democracia liberal, sino la consecuencia de sus deficiencias”, alertaron los autores del libro ‘Populismos’. Detrás de esta forma de hacer política está la crisis económica tras la caída de Lehman Brothers, la emergencia del “gigante asiático”, la desaparición de las clases medias, el racismo y las nuevas tecnologías.
Fernando Vallespín reconoció que “asistimos a una inmensa revolución tecnológica, solo comparable con la revolución industrial” y que ha supuesto la pérdida de “autoridad” de las instancias de poder tradicionales. En medio de la vorágine digital, donde lo que prima es el “escándalo, la crispación, el conflicto y los sentimientos”, el populismo aprovecha para extender sus tentáculos.
Lejos de cerrar con una visión pesimista frente a las derivas de la política internacional por los efectos del populismo, que, a su juicio, pueden hacer un “daño terrorífico”, Fernando Vallespín consideró que la gestión del cambio climático puede ser “la espada de Damocles” que obligará a los líderes políticos a “abandonar los discursos parroquiales” a favor del consenso, donde tendrá que ceder todo el mundo.
Con la vista puesta en las elecciones, en declaraciones previas, Máriam Martínez-Bascuñán reconoció que el escenario es “arriesgado” dadas las turbulencias políticas, económicas, el efecto del Brexit y la sentencia del Procés. Aunque consideró que “es muy probable que el PSOE revalide el resultado electoral”, la profesora afirmó que “más que la investidura, es muy importante que consiga un pacto de gobernabilidad”.
Recuerdo de Santos Juliá
En la apertura del curso, el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, felicitó a la Escuela de Ciudadanía por su actividad y destacó la oportunidad que supone para la población de la ciudad recibir a ponentes de referencia nacional para hablar de temas de actualidad.
Asimismo, Román Orozco, tuvo al principio de la conferencia palabras de recuerdo para el historiador Santos Juliá, que falleció este miércoles y que participó hace dos años en la programación de la Escuela.
El presidente de esta asociación, Juanjo Díaz-Portales, agradeció el apoyo de la Diputación de Ciudad Real, Fundación Unicaja, Ayuntamiento de Manzanares y Cadena Ser, y anunció que la próxima cita será el 29 de noviembre con Sergio del Molino, autor de La España vacía, y con Ángel Raúl Ruiz Pulpón, profesor de Geografía Humana, que analizarán uno de los grandes problemas que tiene España: la despoblación.